En México, más de la mitad de la población económicamente activa trabaja en la informalidad. Entre la necesidad y la precariedad: los derechos laborales frente al comercio informal en México
Por: Luis Enrique Hernández
En México, más de la mitad de la población económicamente activa trabaja en la informalidad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2024, el 54.4% de los trabajadores mexicanos estaban empleados en actividades informales . Este fenómeno no solo refleja una falla estructural del mercado laboral, sino que también evidencia una profunda brecha en el acceso a los derechos laborales fundamentales: seguridad social, salario digno, jornadas reguladas y protección legal.
INEGI
El rostro humano de la informalidad
Basta con recorrer cualquier esquina de una ciudad mexicana para encontrarse con vendedores ambulantes, tianguistas, trabajadores por cuenta propia y prestadores de servicios sin contrato. Personas como Don Rubén, un adulto mayor que vende dulces en el metro capitalino, o María Guadalupe, una madre soltera que instala su puesto de quesadillas en Xalapa, trabajan jornadas de más de 10 horas sin prestaciones ni estabilidad.
«Yo no tengo seguro, ni vacaciones, ni nada… pero con esto mantengo a mis hijos. Si no trabajo, no comemos», dice María con resignación.
¿Qué implica trabajar sin derechos?
El comercio informal representa una forma de autoempleo que, si bien ofrece ingresos inmediatos, suele estar marcado por la inestabilidad, la falta de protección social y la marginación económica. El artículo 123 de la Constitución mexicana reconoce los derechos laborales básicos: salario justo, jornada máxima de 8 horas, derecho a la seguridad social, a la sindicalización y al descanso. Sin embargo, en el sector informal, estos derechos rara vez se ejercen.
La mayoría de las personas en esta condición no cotiza en el IMSS o ISSSTE, no tiene acceso a pensiones, y carece de mecanismos para denunciar abusos. En muchos casos, son víctimas de extorsión por parte de autoridades locales o grupos delictivos que exigen pagos por «derecho de piso».
¿Por qué persiste la informalidad?
La informalidad en México no es solo una elección individual, sino una consecuencia de factores estructurales: baja generación de empleos formales, burocracia excesiva para emprender, altos costos fiscales para pequeñas empresas y escasa fiscalización en zonas marginadas. Además, las políticas públicas han sido insuficientes o mal aplicadas. Los programas de incorporación al régimen formal suelen ser engorrosos, poco conocidos o desconectados de las realidades del comercio ambulante.
Avances y retos
Aunque han existido intentos como el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y el programa de seguridad social para trabajadores independientes, su impacto ha sido limitado. En muchos casos, el miedo a perder ingresos o ser sancionados aleja a los trabajadores informales de la formalización.
Organizaciones civiles y colectivos laborales proponen una vía intermedia: reconocer el trabajo informal como legítimo, pero garantizar condiciones mínimas de protección social, como acceso universal a la salud, microcréditos, seguridad en el espacio público y simplificación de trámites para la regularización.
Un espejo de desigualdad
La informalidad en México no es solo un tema económico, sino un espejo de desigualdad y exclusión social. Es urgente repensar el modelo laboral desde una perspectiva de justicia, reconociendo la dignidad de todas las formas de trabajo y asegurando que ningún trabajador quede fuera del marco de derechos.
Fuentes:
- Falta de pago, abusos y precariedad: el calvario del personal de limpieza en Ciudad de México https://acortar.link/0zo2L6
- Estas son las desventajas del empleo informal en México https://www.youtube.com/watch?v=39MLTksBkfc
- INEGI – Empleo y ocupación: Datos y estadísticas sobre la informalidad laboral en México https://acortar.link/16SoAf
- INEGI – Indicadores de Ocupación y Empleo: Información detallada sobre la población ocupada en la informalidad laboral https://acortar.link/EG5z8d
- INEGI – Medición de la informalidad: Cuadros estadísticos y gráficas a nivel de sector de actividad económica https://acortar.link/uElCbF
TE PUEDE INTERESAR: El poder de las comunidades femeninas, transformando vidas y sociedades https://revistatuk.com/social/el-poder-de-las-comunidades-femeninas-transformando-vidas-y-sociedades/