Latinoamérica une esfuerzos por la alfabetización: una apuesta regional por transformar el futuro

Publicado en:


Con sede en Argentina, se encabezó el 2° Encuentro Regional por la Alfabetización. Latinoamérica une esfuerzos por la alfabetización: una apuesta regional por transformar el futuro.

La alfabetización temprana en América Latina enfrenta un reto urgente: solo el 55.7 % de los más de 61 millones de niñas y niños en edad escolar en la región aprenden a leer y escribir a tiempo. Frente a esta preocupante realidad, la Fundación Instituto Natura, en alianza con diversas organizaciones y con el respaldo de la UNESCO, encabezó el 2° Encuentro Regional por la Alfabetización, con sede en Argentina

El encuentro reunió a representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México con un objetivo común: garantizar el derecho de la infancia a leer y escribir en los primeros años de escuela. La jornada, realizada junto con el Centro Lemann y UBS Optimus Foundation, ofreció un espacio de intercambio sobre experiencias, metodologías y políticas públicas enfocadas en revertir el rezago lector que amenaza el desarrollo de millones de estudiantes.

Latinoamérica une esfuerzos por la alfabetización: una apuesta regional por transformar el futuro

Silvia Ojeda, directora de Fundación Instituto Natura México, enfatizó que “promover la alfabetización a la edad adecuada es abrir la puerta a un futuro con mayor equidad, más oportunidades y ciudadanía plena para toda América Latina”. Señaló que seis países concentran el 70 % de la población infantil en edad de alfabetización, y que muchos concluyen la primaria sin comprender lo que leen.

En México, el panorama también es alarmante: uno de cada tres estudiantes de tercer grado no comprende lo que lee. “Contar con datos y sistemas de monitoreo es esencial para respaldar decisiones a todos los niveles del sistema educativo”, señaló Rosa Wolpert, Oficial Nacional de Educación de la UNESCO en México.

La participación de organizaciones como Fundación Zorro Rojo A.C., Faro Social y Educativo A.C., GC Genera, Vía Educación y Fundación Coppel refuerza el compromiso del país con una educación más equitativa. “Estamos convencidos de que la educación promueve la movilidad social ascendente, por eso apoyamos iniciativas que generen oportunidades reales”, afirmó Paloma Infestas Saldivia, Gerente Titular de Educación de Fundación Coppel.

El llamado regional no es solo a mejorar cifras, sino a garantizar experiencias escolares significativas, donde cada niño o niña sepa leer, comprenda lo que estudia y participe activamente en su aprendizaje. Alfabetizar a tiempo no es solo enseñar letras: es transformar el futuro desde las raíces.

Desde la Fundación Instituto Natura y sus aliados, el mensaje es claro: leer y escribir no puede seguir siendo un privilegio. Debe ser un derecho garantizado para toda la niñez latinoamericana. Porque cuando una niña escribe y un niño comprende lo que lee, toda una región avanza.

Con información de UNESCO.

Haz algo con lo que queda

TE PUEDE INTERESAR: Entre la necesidad y la precariedad: los derechos laborales frente al comercio informal en México https://revistatuk.com/social/entre-la-necesidad-y-la-precariedad-los-derechos-laborales-frente-al-comercio-informal-en-mexico/

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí