La poesía es una de las formas más delicadas y complejas de expresión literaria. Cuando un poema se traduce a otro idioma, no solo cambian las palabras, sino también el ritmo, la musicalidad y, en ocasiones, hasta el significado original.
Comparar traducciones de un mismo poema en diferentes idiomas revela cómo cada traductor interpreta y recrea la obra desde su propia sensibilidad lingüística y cultural.
Un ejemplo es la obra de Charles Baudelaire, poeta francés cuya riqueza léxica y simbolismo han inspirado múltiples versiones en español e inglés. Tomemos su famoso poema «Correspondances» («Correspondencias» en español, «Correspondences» en inglés) para analizar cómo varía su esencia en distintas traducciones.
Ejemplo: «Correspondances» de Baudelaire
Original en francés (fragmento):
«La Nature est un temple où de vivants piliers
Laissent parfois sortir de confuses paroles ;
L’homme y passe à travers des forêts de symboles
Qui l’observent avec des regards familiers.»
Traducción al español (por Enrique López Castellón):
«La Naturaleza es un templo cuyos pilares vivos
Dejan escapar a veces palabras confusas;
El hombre pasa allí por bosques de símbolos
Que lo miran con miradas familiares.»
Traducción al inglés (por William Aggeler):
«Nature is a temple in which living pillars
Sometimes give voice to confused words;
Man passes there through forests of symbols
Which look at him with understanding eyes.»
Diferencias clave en las traducciones
«Temple où de vivants piliers»
Español: «Templo cuyos pilares vivos» → Mantiene la metáfora arquitectónica.
Inglés: «Temple in which living pillars» → Más literal, pero pierde el posesivo «cuyos», que en español refuerza la pertenencia.
«Confuses paroles» vs. «palabras confusas» vs. «confused words»
El francés «confuses» sugiere algo misterioso, no necesariamente negativo.
Español: «palabras confusas» → Podría interpretarse como falta de claridad.
Inglés: «confused words» → También tiende a lo desordenado, pero «give voice to» añade personificación.
«Regards familiers»
Español: «miradas familiares» → Sugiere reconocimiento, intimidad.
Inglés: «understanding eyes» → Cambia el matiz: ya no es familiaridad, sino comprensión.
¿Qué se gana y qué se pierde?
Ritmo y rima: El francés de Baudelaire tiene una métrica precisa (alejandrinos). El español a veces logra mantenerla, pero el inglés, al ser menos flexible, suele optar por verso libre.
Connotaciones culturales: Una palabra como «símbolos» puede evocar cosas distintas en un lector francés, español o anglófono.
Elecciones del traductor: Algunos priorizan la fidelidad literal, otros la atmósfera poética.
Otros poetas y traducciones notables
Pablo Neruda: Sus «Veinte poemas de amor» tienen versiones en inglés donde «el viento de la noche gira en el cielo y canta» se vuelve «the night wind revolves in the sky and sings» (¿»gira» es igual a «revolves»?).
Rumi (persa → inglés): Las traducciones de Coleman Barks son muy libres, mientras que las académicas son más literales.
La poesía traducida, un arte de reescritura
Traducir poesía es reescribirla. Cada versión es una interpretación única, influida por la lengua, la época y la visión del traductor. Comparar estas versiones no solo enriquece la lectura, sino que nos recuerda que un poema nunca es uno solo: es todos los que ha inspirado.
¿Qué traducción te convence más? ¿Crees que es posible capturar el alma de un poema en otro idioma?
TE PUEDE INTERESAR: Esta triste tristeza; Luis G. Mendoza https://revistatuk.com/literatura/esta-triste-tristeza/
¡SÍGUENOS EN REDES!