La Danza de los Voladores es uno de los rituales más emblemáticos y antiguos de México, originario de la región del Totonacapan, que abarca parte del estado de Veracruz. Esta ceremonia ancestral, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, es un testimonio vivo de la rica herencia cultural y espiritual de los pueblos indígenas.
Origen y significado
La danza tiene sus raíces en tiempos prehispánicos y está profundamente vinculada con la cosmovisión totonaca. Se dice que fue creada como una ofrenda a los dioses para pedir la fertilidad de la tierra y la llegada de las lluvias, vitales para la agricultura. En la mitología totonaca, el árbol utilizado para el ritual simboliza el axis mundi, una conexión sagrada entre el cielo y la tierra.
La ceremonia
El ritual de los voladores involucra a cinco participantes: cuatro voladores y un «caporal». El caporal es el responsable de dirigir la ceremonia y tocar el tambor y la flauta, cuyos sonidos evocan melodías ancestrales y marcan el ritmo del ritual. Los voladores, vestidos con trajes coloridos que representan aves, ascienden a un alto poste, generalmente de 20 a 30 metros de altura.
Una vez en la cima, el caporal comienza a tocar la música y los voladores se lanzan al vacío, sujetos solo por cuerdas atadas a su cintura. Cada uno de los voladores gira trece veces durante el descenso, lo que en total suma 52 giros, simbolizando los 52 años del ciclo de calendario mesoamericano. Este descenso en espiral representa el vuelo de las aves y la conexión con lo divino.
Regiones de México donde se practica el ritual
Aunque el Totonacapan, especialmente la ciudad de Papantla, Veracruz, es la cuna de este ritual, la Danza de los Voladores se ha extendido a otras regiones de México gracias a su importancia cultural y simbólica. Hoy en día, se puede presenciar esta danza en varios estados y localidades, entre ellos:
Papantla, Veracruz: Es el epicentro de la tradición, donde se celebra el ritual más auténtico y frecuentemente acompañado de festividades locales. Durante el festival Cumbre Tajín, este sitio arqueológico se convierte en un importante escenario para la danza de los voladores.
Cuetzalan, Puebla: Conocida por sus festivales culturales y su rica herencia indígena, Cuetzalan es otro lugar donde se practica esta danza.
Oaxaca: En diversas festividades y eventos culturales, la danza de los voladores es una atracción que resalta la diversidad cultural de la región.
Ciudad de México: En el parque de Chapultepec y durante eventos culturales, también es posible disfrutar de este ritual.
Más que una simple exhibición
La Danza de los Voladores es más que una simple exhibición; es una ceremonia cargada de espiritualidad y significado, que conecta a los pueblos indígenas con sus raíces y la naturaleza.
Este ritual ancestral no solo ha perdurado a lo largo de los siglos, sino que sigue siendo una celebración de la identidad y la resistencia cultural de México.
Cada vez que un volador se lanza al vacío, renueva el vínculo sagrado entre la tierra y el cielo, entre el pasado y el presente.
TE PUEDE INTERESAR: Veracruz en la literatura: entre mares, historias y poesía https://revistatuk.com/literatura/veracruz-en-la-literatura-entre-mares-historias-y-poesia/
¡SÍGUENOS EN REDES!