back to top

Gabriel Vargas y La Familia Burrón: crónica viva de México

Publicado en:


Por: Cristina Zamora

Ciudad de México, 2025. En una vecindad imaginaria pero entrañablemente real para millones de mexicanos, una mujer altiva, de peinado imposible y lenguaje enredado, recorre las calles con desparpajo y orgullo: Borola Tacuche de Burrón. Ella, junto a su esposo Regino, sus hijos, vecinos y una infinidad de personajes populares, habitan el universo creado por uno de los caricaturistas más influyentes del siglo XX mexicano: Gabriel Vargas.

Pero más allá de las risas y enredos que ofrecía cada ejemplar de La Familia Burrón, ¿quién fue el hombre detrás del trazo?, ¿y por qué su obra sigue siendo un espejo —crudo, cómico, pero fiel— del México profundo?

El genio silencioso de Tulancingo

Gabriel Vargas nació en 1915 en Tulancingo, Hidalgo. Desde joven, mostró un talento precoz para el dibujo. A los 15 años ya era reconocido internacionalmente y para los 17 dirigía el departamento de dibujo del periódico Excélsior, algo impensable para la época y su contexto humilde.

“No fue sólo un caricaturista —dice Martha Ramos, investigadora de historieta mexicana—, fue un etnógrafo de las clases populares. Con ojo agudo, captó la jerga, los rituales, los espacios físicos y simbólicos del pueblo urbano.”

Gabriel Vargas y La Familia Burrón: la crónica viva del México que no sale en los libros

La vecindad como país

En 1948, nació La Familia Burrón. A primera vista, parecía una comedia ligera sobre las peripecias de una familia pobre en una vecindad capitalina. Pero al hojear sus páginas con atención, se descubren críticas sutiles al gobierno, a la desigualdad social, a la violencia doméstica, al clasismo, y a la sobrevivencia cotidiana en un país que avanzaba tecnológicamente mientras dejaba atrás a los de siempre.

“Era como leer un diario alternativo —comenta don Jorge González, coleccionista de la historieta—, uno que hablaba de mi madre, mis vecinos, y el señor que vendía elotes en la esquina.”

El lenguaje fue otro de sus aciertos. Vargas mezcló español coloquial, albures, arcaísmos y neologismos delirantes. Creó una forma de hablar que, aunque exagerada, resultaba curiosamente familiar. Borola y Regino no sólo hablaban: interpretaban la realidad con ingenio y resignación.

Gabriel Vargas y La Familia Burrón: la crónica viva del México que no sale en los libros

60 años de resistencia en papel

Durante más de seis décadas, La Familia Burrón se mantuvo en circulación, convirtiéndose en una de las historietas más longevas del mundo. Fue leída en peluquerías, tianguis, oficinas públicas y hogares donde el periódico era un lujo.

Aunque muchos la clasificaron como «cultura popular menor», hoy es objeto de estudios en universidades, tesis doctorales y exposiciones de arte. En 2003, Gabriel Vargas recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Un reconocimiento tardío, pero significativo.

Una memoria colectiva impresa

Gabriel Vargas murió en 2010, pero su obra sigue más viva que nunca. En pleno 2025, aún circulan ediciones reimpresas, se montan exposiciones, y se producen cápsulas en redes sociales sobre los personajes. La Familia Burrón ha sobrevivido a la televisión, al internet, y al olvido institucional. Su secreto: hablar con humor de lo que todos preferían callar.

«Si quieres entender a México, no leas sólo a Octavio Paz. Lee también a Gabriel Vargas», concluye la académica Ramos.

En un país donde la memoria a menudo se borra por decreto, la obra de Vargas resiste como archivo no oficial de la vida popular urbana. La Familia Burrón no es solo una historieta: es una enciclopedia emocional del México de a pie. La que se ríe para no llorar. La que se enreda, pero camina. La que Vargas, con tinta y genio, convirtió en eterna.

Gabriel Vargas y La Familia Burrón: la crónica viva del México que no sale en los libros

TE PUEDE INTERESAR: La novela gráfica: un recorrido por su evolución https://revistatuk.com/cultura/la-novela-grafica-un-recorrido-por-su-evolucion/

¡SÍGUENOS EN REDES!

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí